9.18.2010

mi dulce angelito alegria tristeza dolor y gloria

 Mi Dulce Angelito 

Alegria , Pena ,Perdicion y Gloria

-Mi único consuelo,
Que vuelvas a mi lado -……

Esta historia recoge algo de la vida real , pero para mi el final de esta historia es un gran sueño

“Me enseñaste que debo de valerme por mi mismo”

Un dia viernes o martes no me acuerdo bien, me levante con flojera , me fui a lavarme la cara por que estaba con unas grandes legañas , me levante templanito para ir al colegio , en la noche que pase acompañado de mi rica camita  había soñado de que yo estaba en un barco _ como en los cuentos de terror ese barco se estaba alejando de la orilla_ , me asuste bastante ¡yo ¡ que haría en un barco , si me da cosas con solo pensarlo  ¿Qué haría en medio del océano, si no se nadar? Aun tengo unas pequeñas imágenes después que lllego ese dia que estoy tratando de olvidar .Una semana antes de tener ese sueño creo que soñé otro si mas bien me recuerdo era en que yo estaba piloteando un avión , estaba en medio de una guerra y es  entonces que surgió un desperfecto y Sali disparado por los aires _felizmente que fueron sueños , por que con solo ver venir esas imágenes a mi cerebro me aterra-Necesitaba a una alma comprensiva para que me explique el significado de estos sueños y lo brillo en mi cabeza preguntarle a mi mama , me la acerque para conversarle justo en el momento que estaba sirviéndome el desayuno , estaba sirviendo el desayuno matutino, un rico pan acompañado de soledad  ,justo a las 7 am  la hora en que da el programa de noticias:
¡FLASH  INFORMATIVO ¡
:Una buena noticia para ustedes hermanos en la carretera interprovincial  habido un accidente entre dos busese según reportes no hay personas heridas tosas están muertas,,,
Jeje salian algo asi las noticias , como les contaba decidi preguntarle a mi mamam sobre el  significado de esos sueños .., Pero mi mama tenia una cara de cansada , de no querer escuchar a nadie  , pero con la poca valentía que tenia le pregunte …. Y bra este es la mas interesada respuesta que me pudo dar :

-Este hijo , eso habla sido producto de tu imaginación , seguro te a caído agua por la noche por acción de las lluvias que te hizo producir sueños de océanos y barcos

Me sentí triste con la respuesta que me dio mi madre ,pero... me quede con la intriga de saber que podría significar esos sueños .. mientas meditaba sobre eso me estaba poniendo el uniforme y alistar mis cuadernos ,”a” y el bendito control, aliste todo y me fue rumbo al del saber , bueno eso crei….
Sali con el cabello bien peinado , estaba con la angustia todavía de los sueños y sentí como una gran una punzada heria mi corazón   ! que , que fue eso!  , me dolio mucho ,me dije a mi mismo que quisas hubiese sido por el frio que había en esos días en lo que fuera un Julio desolador , aunque  últimamente no se sabe cuando va hacer frio o calor con esto de lo que llaman calentamiento global .Bueno me dirigi a mi colegio solo , solito , solano  , yo pues me fui relajado por que era templano , pero de pronto me encuentro con mi compañera Diana una chica gordita ,chatita , peo muy simpatica
-Junior
- que
_¿Que estas haciendo con uniforme , hoy es martes y nos toca buzo 
 A que no era viernes ,asu,
Me quede helado que vergüenza , …. Eso si me acuerdo bien , que roche , me tuve que ir a mi casa agachadito la cabeza .
_ay Junior te pasaste fueron las ultimas palabras que le escuche
Llegue  a” mi hogar “y me desvestí  raudamente ,cuando, por segunda vez y me vino otra de esas dolorosas punzadas ¿Qué raro que pudo haberme estado pasando? Como estaba apurado no le di importancia aunque me dolio peor que la primera . Me puse el buzo azul con un polo de algodón blanco , de no haber sido por diana no hubiera entrado al colegio, aunque por poco tampoco entro.Sali por segunda vez de mi escondite, ahora ya no tranquilo , ahora Sali apurado como si hubiera visto al diablo , sacando polvo de la arena Sali rumbo hacia el colegio
Sali muy agitado esa carrera si que fue agotadora,..
Cerca , llegando ya cerca a la altura del comedor de los hermanos evangelistas yo no daba mas el diablo me había abandonado _bueno solo por un momento-despues corri otro poquito , era una subida, llegue a la esquina del colegio y veo o no la auxiliar  ya estaba rezando la puerta . “que dijo”estaba cerrando la puerta  corri otra vez  llego a la puerta del cole y le digo auxiliar hagame pasar por favor ,  la auxiliar me miro con unos ojos de furia haciéndome dudar si podía pasar….uhhhhhhhh sufrí pero la berrinchuda auxiliar ,"chata",  me dejo entrar , mentira le tuve que dar su propina para lograr pasar al colegio , le entregue el cuaderno de control, mi colegio San Maximizo de la jefatura distrital de Tangamia 



mi dulce angelito

6.16.2010

Literatura - Cuentos - Javier Bernaola

La obra de Javier Bernaola, sus cuentos y poemas, tienen mucho que ver con obviamente, su labor en pro de las bibliotecas y este cuento que presentamos a continuación revela  esa necesidad de convencer a los niños y jóvenes de la importancia de la lectura y su valor para el desarrollo personal. Leamos...
                        ¿Quieres ser un león?
 

El cielo está inquieto. Desde el GRAN PARQUE ya no sólo se irradia aire puro, es algo más...

Los primeros rayos del sol pugnan por rasgar la oscuridad, alentados desde los árboles por el intenso canto de los pajaritos, que van logrando despertar al señor DIA ...Ese canto tampoco es el mismo....

Algo especial atrae a los animales hacia el Gran Parque. Como si hubiesen divisado una presa, los felinos irrumpen entre los árboles. Los peces alborotados quieren traspasar la orilla, y el viento sobrecargado de aves se desliza entre los arbustos hasta llegar a la parte central del Gran Parque...

- ¡En este parque, ser un animal ya no será un insulto! - Dijo el señor Ratón, revisando un libro.

- ¡Vamos pequeños, si quieren ser inteligentes como su padre, tienen que leer! - dijo Don Perro a sus hijos, caminando en puntitas con la colita levantada.

-Miren ¡Que bonitos libros!...agarren un libro cada uno y sonrían para la foto- Dijo Don Perro, pero los perritos jugueteando no le hacían caso.

- Los libros son muy bonitos, miren los dibujitos...les gusta ¿Verdad?- Al fin logra entusiasmar a los perritos y toma una, dos, tres.... más y más fotos.

Los coloridos loros se visten de gala, porque hoy son los cuenta cuentos, para animar a que todos lean. Algunos loros se trepan en la copa de los árboles, donde la multitud de aves ya los esperan entre las ramas y los reciben con gran ovación... Otros loros, los mas juguetones, se trepan entre las rocas al centro del río, para narrar sus cuentos a los peces. Los pececitos de colores se deslizan entre las rocas brincando de emoción.

El trabajo fuerte está a cargo del Rey León, el es quien enseña a leer. Con severos rugidos a convocado a todos los animales del Gran Parque. Algunos están algo interesados, otros aburridos, pero disimulan ante la severa mirada del Rey.

- Todos los burros, salgan al frente ¡Rápido!- Ordenó el León.

Los burros apenas se movían, no querían salir, pero el León los apuraba a empujones. Mordiéndole la oreja al burro mas lento, lo lleva hasta el centro del parque. Todos asustados, miran con atención.

- Por su culpa insultan a los animales, tienen que dejar de ser burros. Tienen que aprender a leer...¡LEE! - ordenó el León al burro, mostrándole un libro. Pero el burro no le hacia caso.

- ¡LEE...LEE...LEEEEE....O TE COMO!- Enfurecido, el León muestra sus garras al asustado burro.

- ¡Oiga señor León suelte al burrito, él aun no sabe leer ! -Gritó un Canario desde su jaula, colgada en la ventada de un edificio cercano.

- ¡Tu no te metas porque te como!- Respondió el León señalando la jaula-...¿ Y tu quién eres?.

- Yo se LEER BIEN, si me liberan, puedo enseñarle al burrito- ofreció el Canario con su dulce trinar.

La multitud enmudeció. Tenían los libros pero aun no sabían LEER BIEN, todos se entusiasmaron. Los loros suspendieron la función y se acercaron al Rey preocupados...pero el León volvió a rugir, ahora con más vigor que antes.

- Yo, ya les enseñé a leer a todos y es suficiente...Además estos burros son brutos, no aprenden.

- Déjeme intentarlo- insistió el canario

- ¿Crees que soy un tonto?...le enseñas a LEER BIEN y luego va querer gobernar...NO, NO, NO, NOOOO..!Loros que siga la función! Y ustedes a leer ¡Como les enseñé!... agarren sus libros.. A LEER, A LEER... ¡TODOS AAAA LEEEER, O ME LOS COMO A TODOS!-

Ahora más enfurecido, y algo preocupado, el Rey León ruge y rasga la tierra, amenazando a todos los animales del Gran Parque.

- ¡PERO NO SABEN LEER BIEN! Yo les puedo enseñar- Brincando en su jaula, insistía el Canario.

- ¡TU CALLATE O TE COMO!- Amenazó el león al Canario - ¡No hagan caso, ese pájaro está loco, no lo escuchen!... Mejor, vamos ya es tarde, mañana volveremos! .

El León comenzó a empujar a los animales rápidamente, alejándolos del Canario.

- ¡Apúrense, Los humanos no tardarán en llegar al Gran Parque y nos pueden ver leer. Y como ellos descienden del mono, seguro que nos van a imitar- Sentenció preocupado el REY LEON...

Con el alboroto, el burrito mas lento logró esconderse, Sólo cuando vio que todos los animales se habían ido, se acercó a la jaula del canario, con la orejas heridas y aun sangrando...

Ahora cada día, desde el GRAN PARQUE se irradia aire puro.... y algo más.

Reportaje



Javier Bernaola, su amor a los libros y sus pasos por la literatura
Javier Bernaola es un salvadoreño de los primeros años de nuestro distrito. Ha vivido aquí en Villa El Salvador desde que esto era un desierto donde  no había agua ni luz... y mucho menos bibliotecas.

Primero en su propia casa, luego en la de sus vecinos ha conseguido organizar una red que hoy cuenta con 25 bibliotecas vecinales distribuidas en los distintos sectores de este distrito. Su empuje en favor de la educación de este pueblo le ha valido el reconocimiento de su propia gente y el premio "Integración y solidaridad", otorgado por Radioprogramas del Perú en el 2008.

Pero  no todo ha quedado ahí, ha incursionado en la literatura con cuentos y poesía que hablan de su experiencia como hijo de Villa El Salvador, sus años aquí, los diferentes momentos de lucha que ha vivido este distrito, así como de su mensaje de esperanza  para seguir construyendo un mundo de solidaridad a través de la lectura, porque sabe que el único cambio que podemos conseguir en un país como el nuestro es a través de la lectura.

El último miércoles 23 de junio, Javier estuvo en nuestro colegio para hablarnos de su labor literaria y la pronta presentación de su primera novela. Pero ahora conozcamos primero un poco de su labor en las bibliotecas


-

6.13.2010

Entrevista



Miguel Almeyda, LUNA LLENA y otras sorpresas
Aquí compartimos con ustedes una entrevista realizada  por Amigos de Villa a nuestro, en esta ocasión, escritor,  Miguel Almeyda cuando presentó sus obra "Luna llena"

Luna llena es una obra que reúne piezas teatrales, varias de ellas presentadas ya en CIJAC. Como en todas sus obras la presencia de la crítica social nuevamente aparece de manifiesto, con la particularidad y el sello inconfundible de un maestro de maestros como es Miguel Almeyda.

También nos habla de sus otras facetas como director de teatro, actor, guionista de cine, pintor... entre otras sorpresas que reúnes este hombre que ha hecho de su inclinación artística una forma de amar a un pueblo.Villa El Salvador está presente en todas estas expresiones...

Escuchemos entonces a Miguel Almeyda, su Luna llena. y todo ese estuche de sorpresas que es este hombre.

6.04.2010

Reportaje


Miguel Almeyda y sus obras de amor a Villa


Por Wilmer Castillo

Miguel Almeyda uno de los hijos predilectos de nuestro distrito, es novelista, actor de teatro, músico, mimo y el primer peruano que ha pisado la Unión de escritores de Québec, Canadá.
                                                                                                                             
Sus años de juventud
Conoció a Marielena Moyano durante su juventud y vivió muy de cerca la violencia terrorista que ensombreció Villa en los 80. Por eso a pesar de no vivir ahora permanentemente en Lima, su amor por este suelo está impregnado en sus obras. Su literatura es nostálgica, polémica, de critica social y política y sobre todo una propuesta de integración, respeto y tolerancia, que es un ideal en este mundo tan enrrevesado.

Sus obras literarias
Sus novelas han sido traducidas al francés y son materia de estudios en universidades de Québec, Barrio (2003), por ejemplo ha sido tratada como tesis de traducción en la universidad de Sherbrooke y actualmente están en proceso de ser publicadas en francés.

Ha publicado “Canción para despertar a los muertos” (poesía)en 1999, “Tiempos de amor y desamor” (Cuentos y teatro) en 2001, “Crecer en el desierto” (metodología de teatro para niños) en 2003, ” Barrio” y “Crecer en el desierto” en el 2003 y “Zicario azul” (novela)en el 2005, “Luna llena”(teatro) en el 2007.

Barrio
“Barrio” es entre todas sus obras la que interesa a este blog porque trata de la experiencia de Almeyda en Villa El Salvador, aunque todas sus obras están inspiradas en esta ciudad, es especialmente esta novela la que nos permite conocer la vida misma en esta tierra.

La novela cuenta algunos momentos de la vida de Ángel en sus encuentros y relaciones con Vovo, Magdalena, Jhonny, Lola y Lobito. Se mueve en dos dimensiones: el presente común y el pasado también compartido, pero en otras circunstancias. Todos son gente joven y tienen una vida de barrio que llevan consigo muy pegada a la piel. Han vivido momentos duros y ahora también enfrentan circunstancias poco comunes. "Barrio" así tiene la peculiaridad de ser una historia que aborda sucesos en el cotidiano de un grupo de jóvenes que nunca antes fueron contados desde este lado de la vida y que ahora que están escritas en esta novela, serán más que testimonios y sobrevivirán a los referentes que inspiraron su creación.

Son un ramillete de historias atadas en torno a los relatos de Ángel –el personaje central- a sus sensaciones, sus impulsos, sus frustraciones, sueños y esperanzas, en un momento crítico de la vida en su Villa El Salvador, barrio al sur de Lima, en el Perú de fines del siglo XX, nos dice Mario Zolezzi Chocano, sociólogo urbano - debo destacar que algunas circunstancias y escenarios que esta novela evoca ya no existen más. Han desaparecido no sólo porque el mundo ha cambiado, ni porque ha transcurrido el tiempo, sino principalmente porque su dureza hizo que finalmente fueran borradas de muchas memorias individuales y colectivas.

Aquí, sin embargo, retornan escenarios escondidos que algunos lectores podrán reconocer. Se trata de momentos que finalmente se niegan a desaparecer y que por ello ciertamente han sido convocados por Miguel. Aparecen en estas páginas como producto de la magia de la literatura, como un fruto muy escaso de sabor casi olvidado, que de pronto se materializó catalizado por un reencuentro con el pasado. Un pasado que se pasea como el viento sobre los arenales en el escenario grande de la historia que se cuenta. Me refiero a este barrio tan grande como tan pobre en el que vive Ángel, el protagonista. Territorio urbano de confrontaciones y momentos tensos, no obstante es un barrio que deja ver al lector que es tan rico como puede ser la esperanza, que es una expresión colectiva de lo que significa creer y ser tan luchador como puede ser el tesón.

"Barrio" es una novela que trae consigo varias cosas para que se le valore. Es literatura urbana del Perú trabajada desde la experiencia personal de un vecino con los ojos bien abiertos, viviendo en un barrio pobre en un momento muy particular. Es, sobre todo, un trabajo literario que nos convoca a repensar muchas cosas para volver a entender el lado difícil de la vida de miles y miles de limeños que, anónimos, han vivido momentos parecidos que la literatura no había capturado aún.

Este libro atrapa también momentos de intimidad para describir la historia con cortes en profundidad que no son neutros. Se mueve entre la protesta y la propuesta y no es panfletario. Es, más bien, un testimonio casi generacional pintado con las brochas y colores de una visión muy propia. Describe la denuncia de la pobreza y la violencia con una sombra de sonrisa. Barrio es asimismo una manera de plantear el deseo, el hambre, la alegría, las pasiones, la tristeza, la rebelión y el amor en que se resuelve la vida concreta de los hombres y mujeres. Por eso quieren seguir leyéndolo y aquí está ésta nueva edición del libro que Miguel, por amistad y cercanía en el trabajo de promoción me ha permitido volver a presentar.

Aquí, sin embargo, retornan escenarios escondidos que algunos lectores podrán reconocer. Se trata de momentos que finalmente se niegan a desaparecer y que por ello ciertamente han sido convocados por Miguel. Aparecen en estas páginas como producto de la magia de la literatura, como un fruto muy escaso de sabor casi olvidado, que de pronto se materializó catalizado por un reencuentro con el pasado. Un pasado que se pasea como el viento sobre los arenales en el escenario grande de la historia que se cuenta. Me refiero a este barrio tan grande como tan pobre en el que vive Ángel, el protagonista. Territorio urbano de confrontaciones y momentos tensos, no obstante es un barrio que deja ver al lector que es tan rico como puede ser la esperanza, que es una expresión colectiva de lo que significa creer y ser tan luchador como puede ser el tesón”.

Miguel Almeyda es una muestra más de los hombres que aman Villa El Salvador y que a través de su obra quieren seguir construyendo este distrito que tanto queremos. Gracias Miguel por hacernos sentir orgullosos de vivir aquí.

5.18.2010

articulo de opinión

La literatura en el Perú es un arte sublime entre los hombres , donde puedes expresar sus sentimientos , las penas y alegrías que pasaron . tenemos destacados como cesar vallejo y Mario vargas llosa como en otros lugares existen canciones , penas ,versos relatos don de los escritores expresan sus sentimientos -y emociones .


En el Perú todavía hay personas que no saben leer ni escribir , ¿esto es un signo de que la literatura no llega a todo (a) las personas o también hay personas que sabiendo leer y escribir no lo hacen .

Por lo tanto las organizaciones
civiles deben darse problema en la sociedad e invertir mas el arte de leer y escribir .

por : Nelly

4.21.2010

Crónica

EL MILA


La historia que les voy a contar es un poco surrealista, pero realmente ocurrió hace unos años en el grupo 12 del tercer sector de Villa El Salvador.
Al comienzo de la historia de Villa, cuando todo en la noche eran estacas blancas y oscuridad, el ruido del mar era lo único que la gente escuchaba con respeto. Como la mayoría de ellos venían de la sierra, donde el ruido del agua era otra cosa... Una noche de primavera de los ochenta, Mila estaba durmiendo en su casa, esta ya no era de esteras sino de concreto, pero por las ventanas, entró la voz de un parlante : " Vecinos, ya se va a llevar a cabo la invasión organizada por la CUAVES en el séptimo sector" Era casi de madrugada y Mila se despertó de repente, y entre sueño y sueño escuchó claramente : "Vecinos, se salió el mar hasta el séptimo sector...". Alejandro " Alejandro, Alejandro, despierta , tenemos que irnos, levanta a los niños" - gritaba Mila y el pobre Alejo soñoliento y asustado de tanta vehemencia, intentaba tranquilizarla para entender lo que pasaba." Ha pasado un carro de la Cuaves con un parlante y ha dicho que el mar se salió". Alejandro no lograba despertarse ¿cuándo ? dónde ? - seguía preguntando atolondrado. Pero Mila ya estaba en el cuarto de los niños y los empujaba llorosos y asustadizos hacia la puerta. En la calle todo estaba oscuro y silencioso, Mila empezó a golpear a la puerta de a lado, la de su hermana, mientras gritaba a su hija la mayor" Angélica, corre, despierta a tu madrina" Ya las luces de las dos casas y de alguna mas iban prendiéndose y la gente asombrada abría las puertas : "Mila, vecina, ¿qué pasa ?" "Vecinos se salió el mar" "Qué dice usted, cómo sabe" "No hay tiempo para charlar, tenemos que irnos rápido, ya está en séptimo sector"
Hubo revuelto, quienes despertaban los familiares más cercanos, quienes agarraban lo poco que podían salvar entre sus pertenencias. Pero nadie dudó, porque en realidad en cada corazón, desde aquel lejano 1971, siempre había albergado el temor a que el mar se saliera.
Cuando ya el grupo humano estuvo listo para marcharse al cerro, alguien propuso ir a averiguar cuánto tiempo les quedaba realmente para la evacuacion, a ver si se podía pasar la voz a los otros grupos. Una patrulla encabezada por Alejandro, su cuñado y su compadre, heroicamente bajó hacia la ruta A.
La noche seguía tranquila, y hasta se veían las estrellas, en el silencio más absoluto el grupito iba avanzando, hasta que los hombres se dieron cuenta que la gran mayoría de pobladores, estaban durmiendo pacíficamente en sus casas, no pasaban carros y no se escuchaba ni siquiera el mar. Los tres se quedaron perplejos y en vista que de toda manera no había ni pizca de agua, regresaron. La gente que esperaba, al verlos regresar les rodeó : "El agua ¿hasta dónde llegó ?" "No se ve, fuimos hasta la B y todo está tranquilo" Hubo varios comentarios y preguntas mientras tanto, un vecino de la manzana P que salia temprano porque trabajaba en el Callao, a ver la marabunta de gente con maletines y frazadas se acercó y enterándose de lo sucedido dijo" qué raro, hace rato estoy despierto y no he escuchado nada acerca del mar, sólo un carro de la CUAVES ha pasado para convocar a una invasión en el séptimo sector" La gente se miró y alguien empezó a reír, " pero que absurdo, ¿quién ha sacado esta idea del mar que se salió en el séptimo sector ?" Todo el mundo se sentía un poco ridículo y los unos con los otros empezaron a preguntarse " compadre, a usted quien le dijo ?" "A mi me pasó la voz la vecina María" "María ¿quién te avisó ?" "A mi me llamó mi hermano" Y así seguido todos intentaban averiguar como había sido.
Mila se sentía morir, sobre todo dándose cuenta de las miradas de vergüenza y rabia que le tiraba el Alejo ; así que cuando su hermana proclamó "a mi me ha pasado la voz Mila" no tuvo el coraje de decir la verdad y sólo afirmó "a mi alguien me tocó a la puerta" El circulo de vecino siguió preguntándose y comentando pero no se llegó a descubrir nada.
Al final todo el mundo volvió a sus casas y el mar se quedó donde siempre había estado, al otro lado de Lomo de Corvina.

por: Nelly




Crónica












El antes de Villa El Salvador

El ahora de Villa El Salvador































por :nelly

4.17.2010

EL DESIERTO FLORIDO

+
EL DESIERTO FLORIDO



Querido hijo , un día el general , vestido de blanco y oro con sus brillantes medallas al pecho , salió en procesión desde su residencia presidencial en la Plaza de Armas .El cortejo de carros negros tomo la avenida Arequipa y se dirigió hacia las pampas de tablada de Lurin . En el arenal , entre los cerros y la gran duna de Lomo de Corvina , iba a nacer aquel día tu cuidad.

El obispo había sido invitado por el acontecimiento . Los camiones del general descargarán cientos de familias con sus palos de eucaliptos y sus esteras .El general buscaba una solución para ellos .Envió sus hombres , convoco a sus arquitectos y la dijo :


``Quiero una cuidad para cien mil personas .La quiero para mañana ``.

Los arquitectos se reunieron porque bien dice sabe que a los generales no se les puede negar nada y encontraron aquel desierto poblado por alacranes al sur de Lima . Entonces con un lápiz dibujaron la cuidad .



Uno de ellos , el mas perezoso o tal vez el mas vivo , les dijo a los demás : Necesitamos cientos de noches para dibujar una cuidad para cien mil personas , con suscalles y sus casas , sus plazas , iglesias y mercados . Dibujemos mejor un pueblito para mil o dos mil pobladores y multipliquemoslos por cien . ¡Los haremos en una sola noche! . Otro agrego : '' Les dibujamos una plaza en el medio para que se vuelva un pueblo y ya esta '' Ahora hacemos un sello y solo tenemos que sellar cien veces el plano '' . Con los ojos enrojecidos por el esfuerzo , los pelos enmarañados y el lápiz sin punta de tanto sumar , contaron espacio para doscientos treinta y cuatro mil cuatrocientos pobladores . ''¡ Hemos inventado la cuidad planificada ! , gritaron entusiasmados .



Y todos se quedaron callados frente al desierto florido de blanco por las estacas que señalaban los terrenos .Había nacido una ciudad sin agua , sin ,luz , sin pistas , sin , colegios y sin casas . Pero luego María Elena reunió alas mujeres y de pie en una caja , con emoción les dijo : " El primer monumento de esta cuidad sera para las mujeres , que somos quienes la vamos a construir libre y organizada " Y Michel dijo:



" Quecada niño y joven tenga su escuela .Allí enseñaremos la solidaridad y el orgullo de un pueblo que construye su cuidad " .La tía Margarita abrió su cafetería al frente del municipio y nacieron los mercados .Teofila y Fidel la armaron su pequeño taller y nacieron otros mil . Ycuando el general murió le hicieron un monumento .

El desierto florecio por el verde de lo miles de arboles que los vecinos de villa el salvador habian plantado frente a sus casas . Y de repente , a mediados de octubre ,el desirto florecio morado . Se necesitaba de mucha fe para ver florecer el desirto .Y basta poco para interrumpir los sueños .



Fueron necesarios tres balas y aun paquete de dinamia para que el desierto floreciera en el mes de febrero . María Elena . Aquel día el desierto floreciera en en el mes de febrero de rojo .

La noticia que el desierto se había cubierto de flores rojas dio la vuelta al mundo , sacudió la casa de Michel , hizo tozos las cincuentas mil viviendas de Villa el Salvador y las mujeres levantaron los brazos y gritaron .Llego al centro de Lima y la gente fue andando en procesión para el desierto floreció rojo en Villa el Salvador .Las antenas transmitieron la noticia a otras antenas y estas ultimas la irritaron amplificando a todo el mundo : " El desierto rojo a las siete de la noche del sábado .

Entonces miles de mujeres cogieron las flores rojas y las ocultaron en su pecho a la altura del corazón .



Porque ellas sabían que solo guardando las flores María Elena había derramado , podía conservarse la fe y que el desierto iba a poder florecer de mil colores los años venideros .








``

4.13.2010

Entrevista




Leyendas urbanas
Luis Arbildo

Hola , en esta entrevista vamos a hablar sobre las leyendas urbanas de Villla El Salvador y vamos a entrevistar a Luis Arbildo ,poblador de Viila El Salvador que se identifica con su pueblo.

¿ NOS PODRÍAS CONTAR UNA HISTORIA, UNA DE ESTAS LEYENDAS URBANAS, QUE MAS SE IDENTIFIQUE CON VILLA EL SALVADOR ?

Sí , claro la leyenda se llama "el sacaojos" Trata que en los años 80 cuando habia la guerra
interna en el Perú y habia muchos atentados: cortaban la luz ,coches bombas y las
personas vivían aterrorizadas. En Villa El Salvador circulaba la historia de los
sacaojos. Se decía que eran gringos que buscaban a los niños y les sacaban los
organos, en especial los ojos. Luego se corrió la voz que se habian visto a estas personas ,
a la salida de los niños en los colegios, en especial en Fe y Alegria. La noticia fue tan grande que hasta vinieron medios de comunicacion .


Cuando le preguntaros al Alcalde Michel Azcueta sobre esto, afirmó que no
era cierto y que se trataba de una leyenda urbana.


¿ALGO SIMILAR HA OCURRIDO AQUÍ CON UNA DE ESTAS LEYENDAS ?

Esto mismo pasó cuando hubo el terremoto del 2007 , se decia que era el fin del mundo , de que venían ovnis ...

(CONTINUARÁ)


Wilmer
Belen
Nelly
Alvaro

4.10.2010

Leyenda urbana

El silbato

“En tiempos muy remotos, bajaban de los cerros nuestros Sacerdotes Andinos. Iban cargados de valiosos secretos para guardarlos en el mar. Huían de unos extraños y poderosos brujos que habían llegado, para apoderarse de todas las riquezas de los Andes. Estos brujos eran tan malvados y avarientos, que no dudaron en traicionar a su propio dios.

Ante el estupor de los cerros, los extraños brujos mataron y destruyeron todo a su paso.
Sigilosos entre los escombros se escondían los Sacerdotes Andinos. Preocupados por lo que sucedía, decidieron concentrar sus conocimientos, para conservar los inventos y descubrimientos logrados durante más de 20,000 años. Sabiduría forjada en los más importantes señoríos e imperios que florecieron en los Andes.

Dedicados a esta tarea nuestros Sacerdotes recorrían los Andes a lo largo y ancho. Algunos convertidos en llamas o alpacas, otros en imponentes cóndores. Y luego bajaban al mar, envueltos entre secretos y sabiduría, para esconderse entre las aguas.
Enterados de esto, los malvados brujos perseguían a los Sacerdotes Andinos. Quienes no llegaron al mar, eran capturados y destruidos. Otros, antes de ser capturados se convertían en lagos o ríos, regando sus secretos y sabiduría en los Andes.

Los malvados brujos montaron guardia por el extenso litoral, no se atrevían a ingresar al mar.
Haciendo uso de sus poderes, los Sacerdotes Andinos desde el mar, se comunicaban con los otros Sacerdotes que aun recorrían los Andes (dicen que era a través de las nubes que salían desde el mar) iban enseñando a la gente de diferentes regiones, el lugar al que debían concurrir progresivamente, de generación en generación, para recibir los secretos y sabiduría preservados en el mar. Para construir una nación más justa y prospera.

De algo debieron enterarse los malvados brujos, aunque no muy seguros (porque nunca lograron entender la cultura Andina) Aun así, como presintiendo algo, edificaron en el lugar referido una gran loma de arena, en forma de “lomo de Corvina”, para evitar que esos hombres y mujeres llegasen al mar.

Desde entonces, los malvados brujos comenzaron a pelear entre si, con la misma maldad y avaricia, disputándose nuestras riquezas. Y luego de varias generaciones, miles de hombres y mujeres llegaron un día, a las faldas del cerro “lomo de Corvina”, donde hoy florece el pueblo de Villa El Salvador. Hombres y mujeres que sin conocer esta historia, reciben mensajes desde el mar, impregnados en la neblina que invade sus calles día a día....”

El rumor del mar invade las calles de Villa El Salvador, la espesa neblina es como un extraño aliento que va forzando puertas, ventanas y las rendijas de esteras.
En un autobús lleno de gente; parada, cansada y confundida, la joven Emilia recuerda la historia de los Sacerdotes Andinos. La recrea una y otra vez, para no sentir el largo y pesado viaje de regreso a casa. Su padre se la enseñó cuando estaba pequeña, pero aun recuerda bien esa historia.

Tras largo viaje, el microbús se detiene. Una vez más, de su interior descienden algunas personas que, agazapándose en si mismas intentan soportar el penetrante frío de invierno.
Aún cargado de pasajeros, el microbús continúa su marcha. En una esquina del paradero, como todas las noches, un destacamento de vendedoras esperan, con carretas alineadas en la vereda, librando una batalla mas para sobrevivir...! cafecito caliente, papita rellena, pescadito frito, cigarros y caramelos! Son ofrecidos como plegarias al cielo, mientras espantan las moscas con un ramillete de ruda para la buena suerte. Algunos se quedan a consumir algo, otros siguen su camino, llevándose consigo el delicioso aroma y la angustiada mirada de algún vendedor.
Con los brazos cruzados Emilia acelera la marcha, acompañan su recorrido algunos postes, que compartiendo su cansancio alumbran débilmente.

• Si todo sigue así, este mes me inscribo en una academia para postular a la universidad- murmura Emilia mientras recoge unas piedras para protegerse de los perros.
Con el rostro casi congelado la joven avanza, su padre le había enseñado algunos secretos para la confección de ropa, hasta que una terrible enfermedad lo arrancó de su familia, desde entonces ella y su madre luchan diariamente para mantener el hogar.
En la esquina le sale al encuentro “Gitano”, su viejo y fiel perro guardián, dando saltos y moviendo la cola Gitano recibe el pedazo de pan que le ofrece su dueña y juntos se dirigen a su hogar.

Con ligera garúa el frío arrecia aun más. Emilia empuja la puerta, tras ingresar cierra con cuidado para no despertar a la familia. En la calle Gitano acosa ferozmente a una persona, esta se detiene y lo enfrenta enérgicamente.
• ¡otra vez! ¿qué pasa Gitano? –

Al reconocer al vecino, Gitano se calma al instante y aceptando el reproche se retira lentamente, buscando el tibio hueco donde reposaba.
Emilia prende el foco de la sala y divisa su cena. En la siguiente habitación están durmiendo sus hermanos, pero su madre despierta.
• Emilia ¿por qué llegas tan tarde? Ya estaba preocupada.
• Es que por suerte conseguí un trabajito mas en otro taller de costura, haber si así podemos cambiar algunas calaminas, que ya están con huecos- responde Emilia

En una esquina de la sala, Emilia cuelga su bolsa de herramientas, para sentarse a cenar. Al descubrir el plato, se encuentra con la especialidad del Comedor Popular... Parece que el frío ha encogido aun más la comida, pero más fría está ella y hambrienta también, devorando en el acto la popular cena.
• Ya no hay mucho trabajo, tendrán que sacar a una cuantas, ojalá no vuelva a quedarme sin trabajar-
• No te preocupes, me ayudarás en el negocio, ya encontrarás otro trabajo- replica la madre.
Emilia cubre los platos vacíos y se alista para dormir. Como todos los viernes, renueva su Fe ante la imagen de la Virgen María. Luego de rezar, prende la vela que ilumina la imagen durante unas horas, prolongando sus oraciones. Ya en la cama totalmente cansada se dispone a dormir. El cansancio de la mano con el frío van culminando su diaria tarea. Pero un reflejo de la vela encendida descubre el SILBATO de su padre... amordazado en una esquina del cuarto, casi ni se distingue. Prisionero del polvo y las arañas, que tejen los barrotes de injusticia.

El rayo de luz es persistente e intenso, como la prolongación de un dedo divino que le señala y le insiste, perturbándola con delicadeza. Emilia contempla el Silbato, invadiéndole la nostalgia recuerda las asambleas cuando su padre hablaba a los vecinos. Las grandes marchas por agua, luz, colegios, las faenas comunales y !tantas cosas buenas!...”Cual llamado de campanas para iniciar la misa, así sonaba el Silbato, para las asambleas”. Con la mirada fija en el Silbato Emilia medita aun más...

La vela se acabó y la noche consumió el rayo de luz, solo así Emilia pudo concebir el sueño, con el recuerdo de su padre. La noche es más oscura con el frío. Un ligero temor invade a Emilia, siente que su casa se estremece y cruje. El temor se acrecienta al observar que un vapor se desprende de las calaminas y palos ¡es la neblina! que va formando un cuerpo extraño y luminoso, que se le acerca. Mas al fondo el Silbato se descuelga, tomando proporciones monstruosas. Emilia cierra los ojos, quiere negar lo que está viendo, cierra los ojos con todas sus fuerzas, pero al instante comienza a sentir que sus pestañas son forcejeadas, dando paso a la neblina que logra abrir sus ojos incrédulos. Las calaminas y palos están radiantes, sus ojos se irritan ante tanto resplandor. El Silbato silba acercándosele. El sonido es muy extraño, Emilia se ríe a carcajadas. El Silbato cambia de sonido y la joven extiende las manos, pero otro sonido ¡hace apretar los puños de Emilia!

El cuerpo blanco y luminoso sigue forzándole los ojos, queriéndose introducir en la joven, quien agitada cambia de posición constantemente. Los sonidos son mas intensos...Ya no puede soportar, su voluntad se quebranta. Pero algo la hace reincorporar lentamente. Uno de los sonidos le parece conocido y se esfuerza en recordar. Mientras ese sonido se acentúa, los otros sonidos se disipan...El Silbato ya no está y el cuerpo luminoso deja de forcejearle los ojos. El sonido es conocido y se hace más fuerte y nítido, sigue y sigue sonando, cada vez más fuerte, tan fuerte que logra despertar a Emilia, quien se incorpora sobresaltada...

Soñolienta y con frío Emilia deja su cama, mientras el reloj despertador sigue timbrando, anunciando que son las 5.00 de la mañana, el inicio de una nueva jornada. Aun está oscuro y Emilia se alista para trabajar, mientras su memoria aun retiene imágenes de la terrible pesadilla, una vez lista y reincorporada totalmente, la joven contempla el Silbato... apresurada se anima a limpiarlo, dejándolo luego en el mismo lugar. Antes de salir besa la imagen de la Virgen María y enciende otra vela, y la coloca en el mismo lugar que la anterior. Al salir a la calle ya la espera Gitano que, sacudiéndose acompaña a su amiga como todos los días... La neblina aun cubre las calles y Emilia siente un extraño escalofrío.

Poste tras poste, los compañeros apuran el paso y van llegando al paradero. La vereda está despejada pero sucia. Emilia espera entumida por el frío. Tras unos minutos llega el microbús, que luego de ser abordado por la joven, emprende su fría marcha, hacia un lugar que Gitano se esfuerza en imaginar, contemplando como el microbús se pierde en la oscuridad y la neblina.
Mas gente sigue llegando, hombres y mujeres esperan. El próximo microbús no tardará en llegar. Resignado, Gitano busca en la vereda algo que comer y en la casa de Emilia, la vela ha revivido el rayo de luz, que radiante exhibe al desempolvado Silbato...Mientras en la penumbra, la abnegada madre y sus hijos lo contemplan, esperando un nuevo día...

Leyenda urbana

Cuando el mar se salió
De las bocas del pueblo salen sus historias

Los originarios pobladores de Villa El Salvador, llegaron en su mayoría de las regiones montañosas de Ancash. A finales de la década de los 60, un terrible terremoto devoró la sierra y destrozó ciudades enteras, como Huaraz, dejando a decenas de miles de familias muertas de miedo y sin hogar. Estas familias desamparadas iniciaron un largo y desesperado peregrinaje en busca de un nuevo porvenir. Después de semanas de viaje, lograron dejar atrás la negra y profunda sombra de Los Andes, y llegaron a Lima. A las puertas de la gran ciudad, esta población ambulante se detuvo y levantó un campamento de esteras, palos y plásticos. Los nuevos pobladores de Villa El Salvador, campesinos de sierra que poco o nada sabían sobre el mar, excepto lo que contaban las leyendas, los libros y los comerciantes, instalaron sus nuevas casas en los Arenales de Pamplona, un trozo de desierto que se elevaba frente al Océano Pacífico.
Allí, donde decidieron darle una segunda oportunidad a la vida, muchos de ellos vieron por primera vez el mar.

El inmenso y agitado Océano Pacífico se abría ante sus ojos, en una inagotable marea de aguas que iban y venían, tocando la costa y huyendo, como un incompresible río que quisiera escapar de su propio caudal, pero sin fuerzas ni valor para conquistar la tierra. Aquellas aguas eran misteriosas y aterradoras; mágicas e infinitas. El mar era algo absurdo y fascinante para esta gente de la sierra: su sonido era cautivador, su sabor amargaba la boca y su superficie colorida se movía en un vaivén infinito que se perdía hasta el infinito. El mar susurraba y, a veces, explotaba. Sus aguas se elevaban por el aire y se despeñaban contra la arena de la playa. De noche, cuando todo el barrio era brisa y oscuridad, lo único que los vecinos escuchaban con
respeto era el ruido del mar.

Para las primeras familias de Villa El Salvador, el agua que habían conocido en la sierra era una cosa completamente distinta.

Cuenta la historia popular de Villa El Salvador que una noche de primavera, a principios de los años 80, cuando el campamento de esteras ya era un barrio urbano con casas de ladrillo y cemento, Mila se despertó en su cama al escuchar la voz metálica de un altavoz. Una furgoneta de la asociación comunal CUAVES estaba anunciando a los vecinos que se iba a llevar a cabo una invasión de terrenos en el séptimo sector del barrio. Mila, que había sido violentamente arrebatada del sueño por el altavoz, despertó a su marido. “¡Alejandro, Alejandro, despiértate, tenemos que irnos, levanta los niños!”. Alejandro no entendía lo que pasaba. “Ha pasado un carro de la CUAVES con un parlante y ha dicho que el mar se salió hasta el séptimo sector”.
Mila, excitada y atemorizada, sin tiempo para pensar ni dudar, corrió hasta la casa contigua para avisar a su hermana del peligro que los amenazaba. Pronto, toda la vecindad se revolucionó. “Mila, vecina, ¿qué pasa?” “Se salió el mar.” “¿Qué dice usted? ¿Cómo sabe?” “He oído un carro que lo anunciaba por las calles”. La noticia se trasmitió vertiginosamente de casa en casa, de familiar a familiar, de despierto a dormido. “Vecinos, no hay tiempo que perder. Tenemos que irnos rápido: el mar ya está en el séptimo sector”. Todo el mundo estaba en la calle. Las madres llevaban a sus hijos en brazos. Los más audaces llevaban consigo las pertenencias que pretendían salvar del desastre. Pero nadie dudó porque, en realidad, en cada corazón de los vecinos de Villa El Salvador, desde que levantaron su nuevo hogar frente al Océano Pacífico, siempre había albergado el temor de que el mar se saliera.

Para la evacuación, el grupo de vecinos había decidido huir del mar subiendo a lo alto del cerro. Pero antes de iniciar la ascensión, se formó una expedición para investigar la real gravedad de la situación. Una patrulla capitaneada por Alejandro, su cuñado y su compadre, bajó temerariamente hacia la playa, en una gesta épica que ya forma parte de la leyenda urbana de Villa El Salvador. La noche era mansa y silenciosa, y cuentan que hasta se veían las estrellas. Al poco rato, la patrulla regresó a su calle. “¿El agua hasta dónde llegó?”, preguntó ansioso el grupo de vecinos. “No se ve. Fuimos hasta la manzana B y todo está tranquilo”. La patrulla contó que todo el barrio dormía plácidamente en sus casas, que no había nadie por las calles y que ni siquiera se escuchaba el ruido del mar. Entonces, un vecino de otra manzana, que se había levantado temprano para ir a trabajar, se acercó hasta el grupo de personas reunidas en la calle. “Qué raro. Estoy despierto hace rato y no he escuchado nada acerca del mar. Sólo he visto un carro de la CUAVES que convocaba a una invasión en el séptimo sector”.
El grupo de vecinos explotó en sonoras carcajadas. “Pero, qué absurdo. ¿Quién ha sacado esta idea de que el mar se salió en el séptimo sector?” Y, como si estuvieran tirando del hilo que sobresale de un ovillo, unos se preguntaban a otros: “A ti, ¿quién te lo ha dicho?” Hasta que el ovillo se deshizo del todo en Mila: “A mí alguien tocó a la puerta”. Y nadie le dio más importancia a este misterio porque lo que realmente importaba era que el mar seguía donde siempre había estado: al otro lado de la arena de la playa.

Este relato está basado en la historia “Mila”, escrita por Nacha, vecina de Villa El Salvador.
Escrito por: Javier Gragera 2 comentarios Recogido por Wilmer Castillo

leyendas urbanas

LA BALLENA VARADA

Se cuenta que cuando Villa El Salvador todavía se caracterizaba por ser un enorme asentamiento de chozas de esteras, que se alineaban entre lotes dibujados con tiza, una mañana un grupo de muchachos que había bajado a la playa se encontró con una ballena varada en la orilla.
Otra leyenda urbana que circula en Villa es la que cuenta de un señor que fabricaba palos de escoba, quien, convocado a sumarse entre los fundadores del Parque Industrial, es hoy uno de los principales empresarios madereros y productor de muebles. También dicen que algo parecido ocurrió con un joven maestro zapatero remendón. En este caso, su familia se ha convertido en dueña de la más dinámica empresa de productos de cuero que salen del Parque Industrial.
También los vecinos más jóvenes de Villa El Salvador han oído hablar de cómo se hicieron las cosas antes. Por ejemplo, de un primer plan de salud, o del primer autocenso y los datos que se obtuvieron para organizarse, dinamizar a las familias en los grupos residenciales y atender los problemas del momento y después, de como se empezaron a trabajar los planes de desarrollo en Villa El Salvador, así que se fueron planteando horizontes de futuro guiados por lemas como “porque nada tenemos, todo lo podemos”.

Distintos actores, personas, familias, organizaciones locales, amigos de Villa El Salvador, instituciones religiosas, juveniles, educativas, de salud y otras fueron aportando desde su trabajo diario y el compromiso para construir, no solo una ciudad sino una gran comunidad que en su momento se llamó urbana autogestionaria.

Ha transcurrido un tercio de siglo en ese empeño y hoy Villa El Salvador levanta una vez más la mirada, en este camino que se hace al andar, para proyectarse en el siglo XXI. Y lo hacemos todos convencidos que no estamos partiendo de la nada, sino de experiencias, esfuerzos y sacrificios que no son individuales sino de una comunidad, una gran comunidad de más de trescientos cincuenta mil habitantes que hoy se mira en el Cono Sur, en Lima Metropolitana y en el Perú inserto en los desafíos de una globalización, que si bien es una nueva oportunidad, también puede ser muy excluyente.

Claro que hoy Villa El Salvador ya no es el asentamiento precario de esteras, creciendo sobre un enorme arenal sin agua, sin luz eléctrica, sin pistas ni líneas de trasportes. Aquí han ocurrido muchas cosas y hay una historia que podría ocuparnos muchas horas para contarla. Podemos decir que aquí estuvo el Papa que vino desde Roma a celebrar una misa; que también nos visitó, cuando era dirigente sindical, el presidente Lula del Brasil, o que un músico famoso de la nueva trova cubana se casó en Villa El Salvador y que la arena de Villa se la llevó en un frasquito un astronauta peruano que igual pasó por aquí.

Hoy Villa El Salvador es una ciudad conocida en el mundo porque fue diferente: surgió como un asentamiento organizado y planificado, se caracterizó porque consiguió en pocos años servicios y equipamiento que ningún otro barrio había logrado antes en el Perú... y por qué no decirlo, en muchos lugares del mundo. Villa El Salvador ha tenido pocas derrotas y mucho de lo que se propuso lo logró. Tenemos un Parque Industrial que fue la visión de futuro del segundo Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo se practicó aquí antes de que se convirtiera en ley para todos en el país.

La idea de comunidad de vecinos que caracteriza a Villa, contiene conceptos como ayuda mutua, justicia y solidaridad que no solo cubren el ámbito social sino también el productivo. Esta es una ciudad en la que se habló mucho de autogestión, concepto que tiene que ver con la idea de que el pueblo, los vecinos en forma organizada, dirijan su futuro; es decir gobernabilidad de su propio desarrollo.

También hubo momento difícil como la guerra contra Sendero y los tiempos de Fujimori. Pero, a pesar de los problemas, los avances y retrocesos, aquí se ha mantenido viva la utopía, ese plan que parece irrealizable allá en el futuro pero que funciona como un imán, como un factor movilizador de la población. Existe aquí una fuerte identidad cargada de optimismo que es sentirse “salvadoreño”, y ésta es una filiación basada en la organización, en la seguridad de la propia capacidad que no se encierra en si misma, ni se autoexcluye. Villa El Salvador tiene un estilo de ser ciudad y comunidad y mucho de eso está marcado porque planifica y ha enseñado que planificar es bueno.

Quiere ser una ciudad saludable, una comunidad solidaria y un distrito productivo y ha definido, como parte del proceso de este tercer Plan de Desarrollo en curso, 5 objetivos de desarrollo que todos ustedes conocen: una ciudad saludable, limpia y verde; una comunidad educativa; un distrito de productores y generador de riquezas; una comunidad líder y solidaria y por cierto, una comunidad democrática.

Comentario
Hay quienes dicen que la ballena fue varada y se la comieron cientos de familias que se enteraron de eso. Otros comentan más bien que un día volverá a Villa, porque fue devuelta al mar y es un animal noble, de gran memoria y que está en el futuro de esta ciudad. El fabricante de palos de escoba convertido en exitoso empresario sabe que la lucha ha sido dura pero que el esfuerzo valió la pena para construir futuro y otros explican que el zapatero remendón, aunque no la pasó tan mal, siguió siendo eso, y que lo demás son cuentos.

Pero lo que sí sabemos todos nosotros es que en Villa El Salvador existe una dimensión humana de sus vecinos que los distingue, porque siempre miran hacia el futuro y saben que ese futuro se origina en raíces profundas, en experiencias que se acumulan, en la continuidad de los esfuerzos y no en el borrón y cuenta nueva o la ilusión vana.

Ahora la tarea que nos proponemos es darle continuidad a este esfuerzo y seguir desarrollando el Plan: definirlo con mayor precisión, ajustarlo, porque así lo exigen las circunstancias. A partir de lo ya andado, tenemos que precisar los programas de desarrollo que todos queremos, los proyectos prioritarios para el distrito, para los territorios, de los grupos residenciales, para los barrios.

Tenemos que ponernos de acuerdo sobre las metas cuantitativas que nos proponemos para los próximos años y para eso debemos revisar con qué contamos para ese esfuerzo, con qué organizaciones, con qué empresas, cómo hacer más eficientes y eficaces a nuestras instituciones y comprometer a vecinos y vecinas, y claro, a los representantes del Estado que trabajan por aquí. Y por cierto, conducirnos en este proceso con el municipio y los representantes de la sociedad civil, que junto con las autoridades elegidas constituyen el Consejo de Coordinación Local, que precisamente tiene como una de sus tareas centrales el Plan Integral de Desarrollo Concertado de Villa El Salvador.

villa surgiente

Cuando el desierto se cubrió de gloria

El día 27 de Abril 1971 había transcurrido sin ninguna novedad. El cielo Limeño lleno de estrellas apenas dejaba adivinar que el invierno estaba cerca. Las calles estaban vacías ; los últimos bares y cines de la capital cerraban sus puertas y en la Plaza de Armas el reloj de la Catedral marcaba las 11 :57 de la noche. Toda la ciudad parecía descansar ... un nuevo día estaba a punto de llegar.

De repente y sin el menor aviso, al sur de Lima, ochenta familias armadas con palos y esteras tomaban posesión de las tierras de Pamplona. Para el día 9 de mayo, el número de invasores ascendía a 9.000 familias, cifra que iba en aumento con el transcurrir de las horas ; nadie imaginaba que aquella invasión cambiaría el rumbo a la historia de los pueblos de Cono Sur, dando nacimiento a la ciudad de Villa el Salvador.

A las 10 de la mañana del día 28, se realizó el primer contacto con la policía ; en los días 3 y 4 de Mayo las fuerzas del orden realizaron dos operativos de desalojo sin éxito. Las autoridades decidieron, en su desesperación, de bloquear todos los ingresos al Cono Sur con el objetivo de evitar la llegada de nuevos invasores y de cortar el abastecimiento de agua y alimentos para las familias de Pamplona.

Al día siguiente, cuando todo parecía indicar que el caso Pamplona, como así lo llamaban, sería resuelto pacíficamente, a las 4 de la mañana el General Armando Artola, Ministro del Interiór, ordena un nuevo desalojo. Por la tarde la policía se retiró sin haber cumplido su propósito. Oficialmente el saldo trágico del pamplonazo, como así seria recordado este suceso, fue de un muerto (Edilberto Ramos Javier) y 70 heridos, 13 civiles y 57 policías.

Ya entrada la noche, ante el temor que la policía retorne, los dirigentes decidieron cursar una invitación a Monseñor Bambaren para que acudiera a Pamplona, con el ánimo de apaciguar a los exaltados y demandar cordura. Por su parte el consejo de la parroquia Niño Jesús hizo lo proprio redactando una carta dirigida al Presidente Velasco, protestando por los abusos cometidos por la policía y anunciándole a la vez la realización de una misa en memoria de Edilberto Ramos Javier.
El sábado 8 de mayo, en vísperas de la homilía, se presentaron dos agentes de la PIP en la parroquia Niño Jesús. Su misión era invitar el Padre Carmelo La Mazza -uno de los firmantes de la carta al Presidente- a sostener una reunión con el Prefecto de Lima, a fin de coordinar la homilía, quedando detenido en la prefectura. A las 11 :30 de la noche, los otros dos firmantes de la carta, señores Manuel Ruiz y Bernardino Pananá, fueron llevados por la fuerza a la prefectura.
El Domingo se realizó la homilía. Miles de pobladores se reuniéron para escuchar las palabras de monseñor Bambarén que invitaba a la muchedumbre a que no se consideraran como invasores, sino fundadores de nuevos pueblos.

El lunes 10 de Mayo, mentre el General Velasco se aprestaba a inaugurar la Duodécima Reunión de Gobernadores del BID, monseñor Bambaren era detenido en la Prefectura de Lima por orden del General Armando Artola. Aunque el monseñor Bambaren fue liberado el mismo 10 de Mayo, el caso Pamplona fue un escándalo mayúscolo que obligó el gobierno a tomar cartas en el asunto.
El 11 de Mayo de 1971, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del ministerio de vivienda, la población finalmente acepta ser reubicada. A las 5 de la tarde del mismo día, el comandante Alejandro de las Casas ordena el traslado de las primeras familias a la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín, poniendo a disposición de los pobladores más de 50 camiones del ejército.

Villa El Salvador había nacido